martes, 14 de julio de 2015

¿Twitter y democracia?




El presente post tiene como fin analizar una experiencia con el uso de Twitter y realizar unas consideraciones.

El nombre del proyecto analizado es Twitteratura: Concurso de nuevas narrativas. La herramienta utilizada es Twitter.

Hipermedula.org es una plataforma iberoamericana de arte y cultura contemporánea donde también hay pensamiento, debate, información, gestión cultural, diseño, arte sonoro, formación online, etc. La cuenta de twitter tiene alrededor de 14500 seguidores y en el año 2011 decidió hacer un concurso por medio de esta red social.
Este evento estuvo abierto a artistas mayores de edad de España e Iberoamérica. No se exigió inscripción previa, solo se requirió tener una cuenta activa en la red social twitter con la identidad expresada y ser seguidor de @hipermedula. Este concurso se llevó a cabo el 14 de marzo de 2011 desde las 10:00 hasta las 22:00 hs. En ese lapso de doce horas los participantes pudieron enviar hasta cinco tweets en español y/o portugués. La temática fue libre y los textos debían ser originales e inéditos. El ganador fue Andrés Carvajal de Bogotá, Colombia @muchotropico. Su twitter fue “Esta es la breve historia de un tweet que bajó y bajó por la pantalla hasta que desapareció.”
Cito el comentario de un integrante del jurado -Felipe Cussen- que nos permitirá ver qué era lo que se buscaba en este concurso: “A diferencia de la mayoría de los textos que sólo eran un microcuento tradicional, este autor sí se hizo cargo del formato específico. y no se resuelve en un final sorpresivo o anecdótico, sino que es simplemente fugaz, igual que un tweet.”

Rescato de esta experiencia el haber posibilitado que microrelatos puedan visibilizarse en la red. Durante siglos la humanidad se manejó con relatos hegemónicos que determinaron una sola mirada de la realidad. Muchas veces las voces que expresaban relatos de minorías que intentaban visibilizarlas eran silenciadas. Sin ánimo de realizar un análisis sobre épocas pasadas, considero que hoy necesitamos de un diálogo que nos implique a todos, un diálogo en donde todos seamos visibles, donde cada uno pueda expresarse y mostrarse. Considero que Twitter posibilita vivir más auténticamente en democracia. Claro que todo se puede usar con fines antidemocráticos; pero el hecho de disponer de una herramienta que nos visibilice también nos permitirá identificar aquellos usos que intentan minar nuestra vida republicana.

jueves, 2 de julio de 2015

Conectando datos



Tim Berners-Lee, el inventor de la World Wide Web, nos plantea el tema de la importancia de la conexión de datos. Hoy, señala, vivimos en una gran frustración ya que uno de los mayores desafíos es que haya en la web datos crudos disponibles. Lo que hará más democrático el conocimiento estará concretizado una vez que logremos configurar una red de datos crudos, esto es, una gran cantidad de datos entrelazados que estén a disposición de todos. Para ello, necesitamos de lo que se denomina una Arquitectura de Participación la cual lleva consigo una ética de cooperación implícita de cada uno de nosotros.

Por ende, la democratización del conocimiento no es una tarea solitaria de una persona o grupo selecto, sino por el compromiso mancomunado de todos. No buscamos interpretaciones sobre esos datos, sino meramente el acceso al dato puro para que podamos ser nosotros los intérpretes y así forjar nuestro destino.

miércoles, 24 de junio de 2015

Convergencia y sinergia

Estos tiempos tienen características que podrían ser expresadas en palabras como convergencia y sinergia. Mientras que a fines del siglo pasado la palabra clave era multimedialidad, hoy hablamos más de convergencia la que podemos definir como la unión de dos o más elementos que confluyen en un mismo punto. Pero además esa unión es sinérgica ya que esos elementos actúan en conjunto como un todo provocando un efecto que no se hubiera podido dar si hubiera partido solamente de uno de ellos.

Por ello, compartimos las afirmaciones de Jenkins y Scollari acerca de la convergencia. Pero observaremos que el factor de expansión del conocimiento por parte de los individuos se debe a una acción sinérgica que gracias a la World Wide Web puede ir concretizándose cada vez más de modo que los diferentes relatos de las nuevas comunidades del conocimiento se democraticen. ¿Qué hubiera dicho Lyotard al respecto?

miércoles, 22 de octubre de 2014

Tras ficciones impuestas


¿Cuál es la causa por la cual no se alcanzaron las metas o los deseos que se habían asociado con la educación?

Considero que la razón principal, es que las metas y los deseos son injertos, transplantes. La situación de desatención en las aulas se deben a múltiples factores; uno de ellos podría llegar a ser que el estudiante siente la educación como una herramienta que no lo ayuda, perfecciona, desarrolla, sino mas bien, lo ahoga. Parece que vivimos en un mundo hiper-real tras ficciones impuestas. Los deseos no son los nuestros, no nos pertenecen. La publiciddad crea, para poder vender, necesidades, y la escuela lamentablemente a veces termina favoreciendo el mismo juego. Piensen en las respuestas de los jóvenes de quinto año. ¿Por qué eligen tal carrera? ¿Cuáles son los criterios? ¿Será la búsqueda de bienestar, éxito, status? Sí, lo sé, no es bueno generalizar; el adolescente aun guarda esa dosis de rebeldía que el mundo ficticio intenta doblegar. Son pocos los que pueden escapar de la feria narcótica que nos hipnotiza con su espesa bruma. Nuestra técnica ha alcanzado un grado de desarrollo que posibilita la manipulación.

Por ello, rescato el tema del rol de la pregunta en la instancia educativa. Creo que es como el tábano que despierta. Necesitamos herramientas para des-acostumbrarnos, para sacarnos la resaca de un mundo artificial y así poder sumergirnos en lo auténtico de cada uno. Sin esta, las herramientas mediadas por la tecnología serán un instrumento más para manipular, y perderán el poder de ser un vehículo de la liberación personal.

lunes, 20 de octubre de 2014

La pregunta


El lugar de la pregunta en la instancia educativa es fundamental. Ha sido relegada y sería conveniente que sea recuperada. El hombre es el único ser que puede cuestionar. Esto se cristaliza en una pregunta. Qué, cómo, cuándo, y sobre todo por qué y para qué.
El niño cuando adquiere un lenguaje comienza con preguntas de este tipo. ¿Por qué perdemos esa naturalidad con los años? ¿Por qué tomamos las cosas como obvias?

Creo que la pregunta nos ayuda a situarnos de nuevo en una posición original: la de nuestra existencia. Las posiciones tomadas generalmente son injertos de sistemas ajenos, no surgen de nuestra inquietud. Leemos bibliografía sin parar, tratamos de citar la mayor cantidad de autores con supuesto nivel académico y nos olvidamos de pensar por nosotros mismos. No estoy diciendo que hay que desmerecer la experiencia de los demás, sino que estoy tratando de enfocar que el pensamiento propio, el pensamiento crítico solo puede ser nuestro si surge desde interrogantes propios y no ajenos. Pero parece que tenemos adormecida esta facultad, parece que ya tenemos toda la información servida en bandeja y no precisamos ir a buscarla. Y para buscar hay que tener una inquietud la cual se cristaliza en una pregunta, y para tener inquietud necesitamos estar despiertos.

En la educación es primordial y central que los estudiantes puedan a partir de sus inquietudes formular su pregunta, comenzar a ser visibles para sí mismos y el prójimo. Un prójimo que muchas veces es manipulado, silenciado y censurado. Solo en este despertar puede haber un verdadero diálogo, cuando "yo" y "" se transforman en un "Nos"

Y aquí tenemos el último paso, la pregunta que surge desde nuestra inquietud también es producida gracias a un Tú. El hecho de que sea propia no significa que no la produzca junto a un otro. No es que el otro me dice qué preguntar, sino que su existencia conmociona la mía. El nosotros es la síntesis de la dialéctica de un Yo y un Tú, no como un resultado antagónico que busca la eliminación de los opuestos, sino como un proceso superador.

sábado, 11 de octubre de 2014

Búsquedas Académicas



Podemos tener la información a nuestra disposición. Pero la enorme cantidad nos pone en una situación de perplejidad. Podemos estar en medio de una inmensa biblioteca y no saber por dónde buscar. Recuerdo en mi época de estudiante secundario que en la antigua sede de la Biblioteca Nacional en la calle México, había un bibliotecario que siempre me guiaba en la búsqueda para la tarea. Había catálogos a papel, pero aun así era enorme la cantidad de información. Aquél gentil hombre me brindaba información a partir de criterios que yo en aquel entonces ignoraba. Y considero que aquí radica el quid de la situación; tener criterios para realizar la búsqueda es el gran desafío para acceder a la información de un modo rápido y seguro. No es meramente clickear, sino saber bucear por las nuevas aguas de este maravilloso mundo.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Apreciando nuestro propio aprendizaje sobre la búsqueda de información en la web



A continuación les dejaré un cuadro sobre una autoevaluación muy sintética sobre el propio aprendizaje acerca de la búsqueda de información en la web. Si alguien conoce alguna página interesante le agradecería que me la indicara en un comentario.