sábado, 21 de junio de 2014

Comentario sobre la Rúbrica: evaluación de Portfolio

Comentario sobre la Rúbrica: evaluación de Portfolio


Se define al portfolio como una colección de trabajos del estudiante que exhibe sus esfuerzos, progresos y logros. Analizando la rúbrica del profesor Apel se puede observar que los puntos que le interesa evaluar son:

Conceptos sobre evaluación: aquí hace hincapié en si el estudiante diferencia pocos conceptos en sus reflexiones y aportes, si diferencia entre estrategia de evaluación y su instrumento, si da nuevas referencias teóricas, si integra diferentes instancias de evaluación. Se puede observar que busca desarrollar en el estudiante habilidades como la de analizar y discernir.

Concepto sobre la aplicación de Tic en procesos de evaluación educativa: aquí le interesa si se aplica lo aprendido en formularios, si se incluyen diferentes tipos de preguntas, si se construyen rúbricas y portfolios. Aquí parecería buscar el desarrollo de habilidades como la de creatividad.

Reflexión acerca del aprendizaje realizado: un criterio óptimo es saber si el estudiante puede identificar nuevos cursos de acción posibles para superar los obstáculos, si incluye bibliografía en su portfolio. Apel parece apuntar a la retroalimetación.

Colaboración con pares: este es un punto que le da importancia desde el paradigma de una educación colaborativa, multidireccional y no enciclopedista.

Uso de Tic: se puede observar que apunta a que sean un instrumento y no un fin.

Construcción de portfolio: le interesa la navegación, la organización y la comunicación del portfolio.

Esta rúbrica me trajo la imagen de la bitácora de un barco. El portfolio es algo así como una bitácora en donde se van anotando los diferentes sucesos de la travesía, tanto de los trayectos de navegación, como de las dificultades dentro y fuera del barco, tanto los logros como también las penurias. El portfolio se constituye en una especie de huella digital de nuestro aprendizaje, de nuestro recorrido en este océano de la vida. Y como toda bitácora, el portfolio además de ser un testimonio del propio camino recorrido, es también un instrumento para un otro. Un alguien que tomará nuestra experiencia y la completará con sus aportes para seguir, también él, su nuevo y propio camino.

Autoevaluación

Autoevaluación.



En este espacio seguimos profundizando el tema de las Tics y la evaluación con una autoevaluación. ¡Qué tarea difícil evaluarse a sí mismo! En primer lugar, porque implica una humildad en cuanto se parte de una posición ni de superioridad ni de inferioridad, sino de apertura sincera al cambio. En segundo lugar, porque implica un esfuerzo por concretizar el cambio necesario para desarrollar una actividad docente más acorde a los tiempos actuales.

Luego de realizar las diferentes actividades propuestas por los tutores, comenzaré esta autoevaluación, usando la figura del semáforo como analogía.

Primero: luces rojas sobre los criterios de evaluación. Lo que más me detuvo y dificultó fue detener la máquina, esto es, hacer un alto para mirarme donde estoy parado, qué estaba haciendo. Vivimos acelerados muchas veces por las obligaciones laborales a cumplir. Y esto no nos permite ver los errores o planteos anacrónicos que realizamos. El hecho de tomarse un tiempo para considerar estas cuestiones fue lo más difícil y lo que finalmente me sorprendió, ya que si somos docentes, la autoevaluación debería ser algo habitual en nosotros.

La luz amarilla: siguiendo con lo anterior, me cuesta creer que ante la forma de trabajo a la que estamos expuestos los docentes de todos los niveles, y no me refiero meramente a la cuestión económica, sino también social, resulta difícil no caer en ese automatismo que nos lleva sobre todo en la época de parciales con tanto tiempo vertido en numerosas correcciones. Considero que un cambio de paradigma se hace desde la estructura. Para mí, es ridículo querer proponer un nuevo modelo con instrumentos interesantes pero en una estructura obsoleta. Incluso, considero que se corre el riesgo de que las nuevas herramientas resulten obsoletas e ineficientes.

Con respecto a la luz verde, la rúbrica ayuda a organizar y facilitar la tarea de evaluación y por ello, considero aplicarla en el próximo cuatrimestre.

Toda autoevaluación es un termómetro que nos pone alerta sobre ciertos problemas. Éstos son oportunidades para movilizarnos a adquirir las herramientas necesarias para que, luego de un adecuado diagnóstico, podamos realizar los cambios pertinentes para mejorar la calidad educativa de nuestro trabajo.

viernes, 13 de junio de 2014

Rúbricas

Rúbricas


Una nueva herramienta para evaluar, al menos nueva para mí. Al principio no entendía para qué servía. Luego de la lectura de Heidi Andrade comprendí su utilidad. Las rúbricas permiten reducir el tiempo que los docentes pasamos evaluando, porque facilitan una retroalimentación más informativa sobre las fortalezas y aspectos que los estudiantes necesitan mejorar. Del mismo modo, favorecen la tarea al mostrar a los estudiantes modelos de trabajos buenos y no buenos.



Realizando una comparación de mi rúbrica con respecto de la de otros colegas observo que muchos han usado los valores predeterminados que brinda la plataforma RubiStar. Estos son muy útiles pero considero que deberían ser adecuados en algunos de sus valores, esto es, habría que modificarlos atendiendo a la clase de estudiante que tenemos a cargo. También me parece pertinente tener en cuenta que no es conveniente evaluar a todos con la misma vara, con los mismos valores predeterminados en la rúbrica. Por otro lado, no sé si conviene tener tantos criterios en una rúbrica; por una parte se puede pensar que es positivo un número cuantioso, pero como dice el dicho: el que mucho abarca poco aprieta. Quizás sería conveniente tener en cuenta criterios básicos y relevantes que se quieran profundizar para luego, si hay tiempo, considerar otros de índole menor.

Terminando, las rúbricas son herramientas muy útiles, pero son solo eso, instrumentos. Reemplazar las evaluaciones meramente a través de estos interesantes instrumentos provocaría, según mi parecer, una desvirtuación de ellas.

Crear rúbricas es ciertamente difícil, pero usarlas es sumamente fácil.
Los invito a ver la mía sobre una exposición oral acerca de la Revolución de Mayo clickeando aquí

Criterios de Evaluación




La evaluación es una tarea difícil y la más expuesta del trabajo docente; esto lo experimentamos, sobre todo, cuando llega la fecha de entrega de notas; todo se junta, pilas y pilas de exámenes amenazando los momentos libres del fin de semana.
¿Cómo mantener una calidad con tanto trabajo y poco tiempo, cómo facilitar el aprendizaje retroalimentario?


Me dedico a la filosofía, en especial a la filosofía práctica. Elaborar exámenes siempre me resultó dificultoso. Sabemos que no hay una forma determinada de respuesta a los temas, que hay modos múltiples de responder a un mismo interrogante. Por lo tanto, generar un referente es tarea ardua.

Al elaborar este post recordé algo curioso de algunos profesores que tuve antaño. En las materias en que algún compañero era muy bueno, no me presentaba en la misma mesa de final. Y en las materias en que yo manejaba muy bien el tema, mis compañeros no se presentaban a la misma mesa. El profesor evaluaba comparando el rendimiento de los estudiantes. ¡Qué bronca me daba! Quizás la causa la podamos vislumbrar un poco por este mundo exitista, estimulador continuo de la competencia voraz que lo único que hace es generar violencia. Considero que el aprendizaje debería desarrollarse comparando las diferentes instancias a lo largo de la cursada del mismo estudiante, y no por comparación con el otro. Observo que esta forma de calificar está vigente.

Analizar los criterios de evaluación, esta tarea de cristalizar de modo evidente aquello que a veces uno realiza de modo mecánico, es una tarea que ha sido un poco ardua para mí. ¿Qué criterios tomo en cuenta? Ante todo, tengo en cuenta el curso, la materia, el estudiante. Tomo como criterio principal saber aplicar el tema a un caso, es decir, dar ejemplos de la vida cotidiana del marco teórico expuesto. Si el estudiante no puede darlos es que no entendió, ya sea a causa del poco compromiso del estudiante, por deficiencia de mi modo de exponer el tema o ambas. Esto es el referente más adecuado que yo he encontrado, no significa que sea el único. Luego, en segundo lugar, considero la claridad de exposición (escrita u oral) y por último, el manejo de las fuentes. No uso un modelo de respuesta, no realizo comparaciones. Trato de seguir el aprendizaje de cada uno, en la medida posible, sólo comparando con las evaluaciones anteriores del mismo estudiante. Por ello, el tema no es lo principal, sino la capacidad desarrollada de manejo de la información y aplicación de ella a un caso.

Estos criterios no fueron siempre los mismos a lo largo de mi carrera docente, fueron cambiando, sobre todo, últimamente. Percibo un cambio muy notable en la nueva generación de estudiantes. Estos nuevos tiempos exigen nuevas metodologías, pero para ello, debemos diagnosticar qué está pasando; sin un buen diagnóstico, no puede haber una adecuada evaluación. Pero a su vez, el diagnóstico: ¿no es una evaluación?




Saludos

domingo, 8 de junio de 2014

Reflexiones sobre el aprendizaje

Reflexiones sobre el aprendizaje

Este curso es muy inquietante debido a que brinda un tema que para comprenderlo hay que aplicar la misma herramienta que nos trata de enseñar.

La bibliografía resultó muy interesante. El trabajo de Perkins sobre el tema de la comprensión me dio una mirada distinta. Muchas veces damos contenidos sin atender a la comprensión, o para ser más justos, creemos que al dar contenidos éstos son comprendidos por el estudiante de modo natural. La comprensión va más allá del conocimiento, es poder realizar una gama de actividades que requieren pensamiento respecto de un tema, esto es, explicarlo, encontrar ejemplos, representarlo de una nueva manera. Se busca entonces, llevar al estudiante más allá de lo que sabe.

En la cátedra trabajamos con análisis de casos. Nada mejor que aplicar todo el contenido teórico en análisis concretos, cotidianos, donde el estudiante puede ver cristalizada la teoría dándoles motivos para el esclarecimiento de un problema planteado.

Por su parte, la taxonomía de Bloom me pareció también interesante, pero al leer el artículo crítico donde se planteaba la idea de que el pensamiento secuencial o jerárquico que se exponía en la taxonomía de Bloom era problemático, desordenado, me hizo percatar aún más de las particularidades y complejidades del proceso de aprendizaje.
Toda esta elaboración ha sido posible con la colaboración de los colegas que a través de sus comentarios permitieron que tenga más perspectivas con respecto al tema. Espero, de igual modo, haberles contribuido de la misma manera. Esta elaboración de comentarios y formularios de los colegas fue muy productiva porque me dio, además de la mirada distinta respecto a un mismo tema como mencioné, la posibilidad de enriquecer mi perspectiva y ahondar, corrigiendo, agregando o afianzando mi sistema de pensamiento.

La elaboración del formulario tanto de los colegas como de los tutores permite saber las expectativas del otro. La pregunta es algo que solo los seres racionales podemos elaborar. En la pregunta hay una tensión que trata de resolverla con una respuesta. Esa pregunta es el punto de partida o mas bien, la mirada desde la cual nos situamos en el mundo. Entonces la pregunta me indica cuáles son las inquietudes, la estructura de pensamiento desde la cual se formula y hasta la dirección que se tomará para encontrar la respuesta. Por ello, ha sido muy ejemplificador el haber tenido que elaborar aquellas cinco preguntas y luego ver las de los colegas. Como dije en otro lugar, me da la posibilidad de mirar con otros ojos.